lunes, 26 de agosto de 2013

El Mercado CONTRACT

El Contract es un canal de distribución de productos de arquitectura y decoración, cuyo destino son clientes institucionales o corporativos, que delegan las decisiones de compra en figuras de intermediación de carácter técnico, llamados prescriptores.
Los prescriptores son generalmente arquitectos, diseñadores de interior y decoradores, con un papel decisorio en la selección y compra de los productos destinados a los proyectos en los que participan. Está relacionado con los mercados de hábitat o decoración, abarcando los sectores del mueble, iluminación, textiles, azulejos y otros revestimientos cerámicos, piedra, y manufacturas en madera.
Los clientes finales de estos productos suelen estar relacionados con la construcción, diseño y decoración de complejos residenciales, locales comerciales, instalaciones sanitarias, centros educativos, instituciones penitenciarias, aeropuertos y edificios gubernamentales. También se define el mercado Contract como “el conjunto de empresas demandantes y oferentes de actividades orientadas al diseño, fabricación, suministro e suministro e instalación final de equipamiento integral para construcciones de uso colectivo”.
Dentro del mercado Contract se pueden encontrar empresas con diferentes perfiles, según sea su grado de especialización en el sector: empresas especializadas en el diseño y definición de instalaciones; empresas productoras; empresas de servicios (transporte, montaje...); o empresas que  combinen todas o alguna de las anteriores funciones. Una buena gestión de esta cadena de valor aporta una mayor rentabilidad a la inversión (del promotor / operador), e incrementa el valor del proyecto final, y, por tanto, del establecimiento.
En resumen, las principales características del mercado Contract son:
·         Es un mercado de comercialización de productos y servicios con ingeniería especializada.
·         El prescriptor es una figura destacada en quien el inversor suele delegar la decisión de la compra.
·         Existe una visualización global del proyecto (desde el estudio de necesidades hasta el servicio
postventa).
·         Es importante la maximización del valor del servicio, incluyendo también al sector industrial.
·         La estrategia de negocio, comercial y de comunicación es totalmente diferenciada de otros canales de venta de productos de hábitat-decoración.
·         Se trata de un negocio globalizado e internacionalizado.
·         Existe una diversidad de proyectos, por tipología y dimensiones. El Contract no son sólo grandes proyectos hoteleros.
·         No es tan importante la dimensión de la empresa como su capacidad de respuesta flexible.
·         El mercado valora especialmente soluciones innovadoras.
·         La cooperación “inteligente” es una práctica habitual entre las empresas de éxito dentro del canal Contract.
 
La AEI de la Piedra está trabajando intensamente para conseguir que el mercado de la Piedra Natural tenga una mayor influencia en los canales de difusión CONTRACT, cuyas iniciativas se han podido contemplar en las jornadas anuales What to Do. Innovación en el Hábitat y en el proyecto que está actualmente desarrollando "DESARROLLO DEL MERCADO CONTRACT PARA EMPRESAS DE PIEDRA NATURAL".
 
 

miércoles, 7 de agosto de 2013

Tasa obligatoria para el reciclaje de muebles en Francia

La mesa „Barcode“ de la empresa alemana <a href="http://www.draenert.de"target="_blank">Draenert</a> se compone de desechos de la industria de la piedra. Aquí se puede ver en dos variantes, si bien no se muestra la refinada construcción que sirve de soporte. Foto: Draenert

En Francia, desde el 1 de mayo de 2013, todos los fabricantes de muebles deben pagar una ecotasa según el peso del producto, incluyendo las encimeras para la cocina y los baños de piedra natural. La tasa se pretende utilizar para recoger las piezas antiguas y reciclarlas. En Francia, se producen cada año unas 2 toneladas de productos de desecho con este tipo de materiales.
La revista francesa Pierre Actual ha investigado en su última edición (6/2013) la importancia de esta tasa para el sector de la piedra.
Las picas de lavadero en piedra natural en el baño y en la cocina no se encuentran afectadas. No obstante, sí lo están las encimeras del baño, los aparadores del salón, o las mesas con tableros de piedra.
Dos oficinas se encargan de recaudar la ecotasa y organizar el reciclado del material.
La oficina responsable para objetos procedentes de casas particulares o edificios de viviendas es Eco-Mobilier. Los productores locales y los proveedores extranjeros deben registrarse en su página web. La tasa se calcula según el peso del producto: hasta 0,5 kg > 0,01 €; de 250 a 300 kg > 18 €; por encima de ese peso, se añaden 5 € por cada 100 kg.
La oficina para muebles de uso industrial, por ejemplo en oficinas, se llama Valdélia y entrará en funcionamiento en breve.
Está previsto que, para 2015, el 45 % de los muebles y objetos de decoración se reciclen. Hasta 2017, se espera que sea el 80 %.
Pero, tal y como señala Pierre Actual, ¿porqué debería pagar esta tasa la industria de la piedra si las encimeras de la cocina casi nunca requieren ser retiradas y reemplazadas?
Nos hacemos la pregunta opuesta: ¿qué pasaría si los clientes hicieran exactamente eso? Y les referimos a una reflexión de Andreas Kreutzer, de la empresa austríaca de asesores Kreutzer, Fischer & Partner, publicada en la revista Wohninsider.at: "Imaginemos que un producto -da igual si es la cocina u otro- tiene que ser sustituido cada 10 años, y que se consiguiera reducir ese ritmo a un año manos y dejarlo en 9. De esa forma, se conseguiría un aumento de los beneficios del 10 %".
 
Fuente:http://www.stone-ideas.com/2013/08/23/francia-tasa-obligatoria-para-el-reciclaje-de-muebles/