viernes, 31 de enero de 2014

El proyecto STONEPLACING crea un plan de estudios a nivel europeo para los Colocadores de Piedra Natural

El proyecto STONEPLACING, financiado por una subvención del Programa de Aprendizaje Permanente de la Unión Europea (Leonardo da Vinci de Desarrollo de la Innovación, iniciativa del 2012), ya se encuentra en su etapa final con los últimos trazos de lo que finalmente será el Currículum profesional de colocación de piedra natural a nivel europeo, en el cual se han desarrollado las competencias, habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo la colocación de productos de piedra natural en las obras de construcción alcanzando el más alto nivel de efectividad. Este documento ha asentado las bases del currículum que servirá para realizar un curso piloto en Pucisca.


La estructura final del currículum plantea unas prácticas profesionales de 80 horas y 9 unidades de competencia y poseerá un nivel de cualificación profesional de grado 3 a nivel europeo, que es equivalente al grado 2 en España.

 

Paralelamente, hasta el mes de marzo de 2014 el Centro Tecnológico del Mármol realizó un Curso de Colocación de Piedra Natural subvencionado por el SEF, cuyo material didáctico recopilado será empleado para la Plataforma Online de la web del proyecto STPLACE (http://www.stoneplacing.com/en)

 


 Curso de Colocación de Piedra Natural en el CTM

miércoles, 20 de noviembre de 2013

El consumo mundial de piedra natural aumenta de nuevo

Los productores o comerciantes de piedra natural que tienen clientes repartidos por todo el mundo tienen mejores posibilidades de superar grandes crisis. Esta conclusión se extrae del actual anuario estadístico "XXIV Report Marble and Stones in the World", publicado por el Dr. Carlo Montani: a pesar de la fuerte crisis en los Estados Unidos y de la constante debilidad del euro en Europa, el consumo mundial de piedra natural ha pasado de 0,7095 miles de millones de m², en el año 2001, a 1,350 miles de millones de m² en el año 2012. El cálculo se basa en la venta de losas de piedra de 2 cm de grosor.
 
 
Calculado en base al consumo per capita de la población mundial, el mismo periodo de tiempo muestra un aumento de 117 (m² por 1000 unidades) a 215.
 
El mismo desarrollo siguen las cifras de producción: en el año 2012, se alcanzaron los 123,5 millones de toneladas. En bruto, es decir, contando con el material de desecho de las canteras, fueron 252,5 millones de toneladas. Tras la elaboración, el corte de las losas y otros procedimientos, quedan 72,87 millones de toneladas, disponibles para la venta al público.
 
La producción neta ha aumentado 7 puntos respecto a la década anterior.
El autor, que evalúa datos de las asociaciones y autoridades nacionales para la creación de su anuario en inglés e italiano, señala que el intercambio internacional, es decir, la importación/exportación calculadas de forma conjunta, arroja unos resultados de 52 millones de toneladas, superando por primera vez la marca de los 50 millones.
 
Montani también señala que la producción y la elaboración de la piedra son procesos que siguen teniendo lugar muy alejados geográficamente el uno del otro. Actualmente, el material sin elaborar supone el 52,3% del intercambio internacional. Pero, desde hace algunos años, la mayor parte de los bloques ya no se sierran en Europa, sobre todo en Italia, sino en China.
 
Evaluación especial sobre Brasil
Montani ha presentado esta vez también una evaluación especial sobre Brasil. El hecho de que el anuario lleve el subtítulo de "Brasil: líder occidental de la piedra"
se debe a que el autor ha considerado Turquía dentro de Asia, y también quizá porque la asociación brasileña Abirochas colabora por primera vez en el patrocinio del anuario. (Ver tabla más abajo).
 
Al margen, el autor menciona el peligroso monocultivo que predomina en los países más grandes de Latinoamérica: existe prácticamente un sólo comprador para los productos elaborados, y son los Estados Unidos, debido básicamente a la gran demanda de encimeras para cocina que existe en el país. Además, la exportación de bloques sin elaborar se dirige casi en su totalidad a China.
 
 
 
 

lunes, 28 de octubre de 2013

CREACIÓN DE UN CURRÍCULUM A NIVEL EUROPEO PARA LOS COLOCADORES DE PIEDRA NATURAL

Durante la 3ª reunión celebrada en la sede de la Klesarska Skola (Pucisca, Croacia) el consorcio del proyecto STONEPLACING esbozó los últimos trazos de lo que finalmente será el Currículum profesional de colocación de piedra natural a nivel europeo.
 

Es esta reunión se presentó un informe con las competencias, habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo la colocación de productos de piedra natural en las obras de construcción alcanzando el más alto nivel de efectividad. Este documento asentó las bases del currículum que servirá para realizar un curso piloto en Pucisca.

La estructura final del currículum plantea unas prácticas profesionales de 80 horas y 9 unidades de competencia, que serán las siguientes:
 

UNIT 1 Basic risk prevention in the workplace for the stone placing                         
Total hours: 60 h
Theory: 40 h
Training: 20 h

UNIT 2 Making cements, mortar, adhesives and concrete                                          
Total hours: 30 h
Theory: 10 h
Training: 20 h

UNIT 3 Selection of stone                                      
Total hours: 30 h
Theory: 20 h
Training: 10 h

UNIT 4 Placing pavement and stairs                                                                          
Total hours: 160 h
Theory: 60 h
Training: 100 h

UNIT 5 Placing masonry, ashlars and blockwork                                                      
Total hours: 120 h
Theory: 40 h
Training: 80 h

UNIT 6 Placing mortar cladding                                                                                
Total hours: 120 h
Theory: 40 h
Training: 80 h

UNIT 7 Assembling ventilated facades                                                                     
Total hours: 200 h
Theory: 50 h
Training: 150 h

UNIT 8 Placing singular elements of stone                                                                
Total hours: 120 h
Theory: 40 h
Training: 80 h

UNIT 9 Monitoring and good practice for environmental protection standards         
Total hours: 60 h
Theory: 40 h
Training: 20 h

Professional internship module non-labourable for placing of natural ston               
Total hours: 80 h

TOTAL HOURS: 980 h

El curso poseerá un nivel de cualificación profesional de grado 3 a nivel europeo, que es equivalente al grado 2 en España.

Paralelamente, durante el mes de septiembre el Centro Tecnológico del Mármol inició un Curso de Colocación de Piedra Natural subvencionado por el SEF, cuyo material didáctico recopilado será empleado para la Plataforma Online de la web del proyecto STPLACE (http://www.stoneplacing.com/en)

 Curso de Colocación de Piedra Natural en el CTM
  

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta comunicación es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
This project has been funded with support from the European Commission. This communication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.
STPLACE: 527876-LLP-1-2012-1-DE-LEONARDO-LMP

martes, 17 de septiembre de 2013

EL CLUSTER VISITA CROACIA EN UN PROYECTO DE SEGURIDAD EN CANTERAS

El Cluster de la Piedra Natural, junto con el Centro Tecnológico del Mármol participa en un proyecto para fomentar la seguridad en canteras de piedra natural. En el mismo participan miembros de cuatros países (España, Finlandia, Alemania y Croacia) y está subvencionado por la Agencia Nacional del programa Leonardo da Vinci en Finlandia.

El proyecto consiste en la creación de doce animaciones llamadas NAPOS donde, en un tono humorístico y exclusivamente visual, sin lenguaje, se transmite a la audiencia -principalmente trabajadores, estudiantes y aprendices del sector- una mayor concienciación sobre los peligros asociados a diez situaciones concretas. Estas diez situaciones peligrosas han sido identificadas previamente a través de cuestionarios en los que han participado numerosas empresas de los cuatro países.

El proyecto es la continuación de otro muy similar, llamado STONESAFETY cuya diferencia es que está referido a riegos en fábricas de piedra, mientras que el ámbito del proyecto SAFEQU son las canteras.

El proyecto comenzó el pasado mes de Octubre de 2012 y en el marco de éste, entre el 13 y el 14 de Septiembre pasados los socios del proyecto se reunieron en la localidad de Pucisca, en la isla de Bac (Croacia) para trabajar en el consenso sobre los guiones de las animaciones. La reunión tuvo lugar en las instalaciones de la escuela de piedra croata Klesarska Skola, participante en el proyecto y una de las entidades de referencia en Europa en cuanto a formación de artesanos y trabajadores de piedra natural.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

La AEI de la Piedra apuesta por el CANAL CONTRACT



La AEI de la Piedra Natural inició el pasado julio el proyecto "DESARROLLO DEL MERCADO CONTRACT PARA EMPRESAS DE PIEDRA NATURAL".

Con el objetivo de aumentar y mejorar la competitividad de la AEI de la Piedra Natural se plantea este proyecto, dirigido a potenciar una nueva vía de apertura de mercados internacionales que genera un gran valor añadido para las empresas del sector.
Desde 2.011 las empresas han mostrado un fuerte interés por abordar el Mercado Contract, y la AEI ha realizado acciones en respuesta a esa demanda empresarial como la Mesa de debate Canal Contract en la Jornada What to do. Innovación en Hábitat 2011 o el Taller de Estrategias de acceso al Canal Contract. No obstante esas acciones de toma de contacto no resultan suficientes para que las empresas puedan enfrentarse a este mercado tan complejo desde la estructura actual adaptada a los canales tradicionales de venta.
Mientras que otros sectores de la industria española del hábitat como el mobiliario, textil, iluminación, etc. tienen ya una fuerte implantación en el mercado del contract, donde desarrollan numerosos proyectos internacionales, la piedra natural no está aprovechando su potencial en este campo, incluidas las sinergias con estos otros sectores.

lunes, 26 de agosto de 2013

El Mercado CONTRACT

El Contract es un canal de distribución de productos de arquitectura y decoración, cuyo destino son clientes institucionales o corporativos, que delegan las decisiones de compra en figuras de intermediación de carácter técnico, llamados prescriptores.
Los prescriptores son generalmente arquitectos, diseñadores de interior y decoradores, con un papel decisorio en la selección y compra de los productos destinados a los proyectos en los que participan. Está relacionado con los mercados de hábitat o decoración, abarcando los sectores del mueble, iluminación, textiles, azulejos y otros revestimientos cerámicos, piedra, y manufacturas en madera.
Los clientes finales de estos productos suelen estar relacionados con la construcción, diseño y decoración de complejos residenciales, locales comerciales, instalaciones sanitarias, centros educativos, instituciones penitenciarias, aeropuertos y edificios gubernamentales. También se define el mercado Contract como “el conjunto de empresas demandantes y oferentes de actividades orientadas al diseño, fabricación, suministro e suministro e instalación final de equipamiento integral para construcciones de uso colectivo”.
Dentro del mercado Contract se pueden encontrar empresas con diferentes perfiles, según sea su grado de especialización en el sector: empresas especializadas en el diseño y definición de instalaciones; empresas productoras; empresas de servicios (transporte, montaje...); o empresas que  combinen todas o alguna de las anteriores funciones. Una buena gestión de esta cadena de valor aporta una mayor rentabilidad a la inversión (del promotor / operador), e incrementa el valor del proyecto final, y, por tanto, del establecimiento.
En resumen, las principales características del mercado Contract son:
·         Es un mercado de comercialización de productos y servicios con ingeniería especializada.
·         El prescriptor es una figura destacada en quien el inversor suele delegar la decisión de la compra.
·         Existe una visualización global del proyecto (desde el estudio de necesidades hasta el servicio
postventa).
·         Es importante la maximización del valor del servicio, incluyendo también al sector industrial.
·         La estrategia de negocio, comercial y de comunicación es totalmente diferenciada de otros canales de venta de productos de hábitat-decoración.
·         Se trata de un negocio globalizado e internacionalizado.
·         Existe una diversidad de proyectos, por tipología y dimensiones. El Contract no son sólo grandes proyectos hoteleros.
·         No es tan importante la dimensión de la empresa como su capacidad de respuesta flexible.
·         El mercado valora especialmente soluciones innovadoras.
·         La cooperación “inteligente” es una práctica habitual entre las empresas de éxito dentro del canal Contract.
 
La AEI de la Piedra está trabajando intensamente para conseguir que el mercado de la Piedra Natural tenga una mayor influencia en los canales de difusión CONTRACT, cuyas iniciativas se han podido contemplar en las jornadas anuales What to Do. Innovación en el Hábitat y en el proyecto que está actualmente desarrollando "DESARROLLO DEL MERCADO CONTRACT PARA EMPRESAS DE PIEDRA NATURAL".
 
 

miércoles, 7 de agosto de 2013

Tasa obligatoria para el reciclaje de muebles en Francia

La mesa „Barcode“ de la empresa alemana <a href="http://www.draenert.de"target="_blank">Draenert</a> se compone de desechos de la industria de la piedra. Aquí se puede ver en dos variantes, si bien no se muestra la refinada construcción que sirve de soporte. Foto: Draenert

En Francia, desde el 1 de mayo de 2013, todos los fabricantes de muebles deben pagar una ecotasa según el peso del producto, incluyendo las encimeras para la cocina y los baños de piedra natural. La tasa se pretende utilizar para recoger las piezas antiguas y reciclarlas. En Francia, se producen cada año unas 2 toneladas de productos de desecho con este tipo de materiales.
La revista francesa Pierre Actual ha investigado en su última edición (6/2013) la importancia de esta tasa para el sector de la piedra.
Las picas de lavadero en piedra natural en el baño y en la cocina no se encuentran afectadas. No obstante, sí lo están las encimeras del baño, los aparadores del salón, o las mesas con tableros de piedra.
Dos oficinas se encargan de recaudar la ecotasa y organizar el reciclado del material.
La oficina responsable para objetos procedentes de casas particulares o edificios de viviendas es Eco-Mobilier. Los productores locales y los proveedores extranjeros deben registrarse en su página web. La tasa se calcula según el peso del producto: hasta 0,5 kg > 0,01 €; de 250 a 300 kg > 18 €; por encima de ese peso, se añaden 5 € por cada 100 kg.
La oficina para muebles de uso industrial, por ejemplo en oficinas, se llama Valdélia y entrará en funcionamiento en breve.
Está previsto que, para 2015, el 45 % de los muebles y objetos de decoración se reciclen. Hasta 2017, se espera que sea el 80 %.
Pero, tal y como señala Pierre Actual, ¿porqué debería pagar esta tasa la industria de la piedra si las encimeras de la cocina casi nunca requieren ser retiradas y reemplazadas?
Nos hacemos la pregunta opuesta: ¿qué pasaría si los clientes hicieran exactamente eso? Y les referimos a una reflexión de Andreas Kreutzer, de la empresa austríaca de asesores Kreutzer, Fischer & Partner, publicada en la revista Wohninsider.at: "Imaginemos que un producto -da igual si es la cocina u otro- tiene que ser sustituido cada 10 años, y que se consiguiera reducir ese ritmo a un año manos y dejarlo en 9. De esa forma, se conseguiría un aumento de los beneficios del 10 %".
 
Fuente:http://www.stone-ideas.com/2013/08/23/francia-tasa-obligatoria-para-el-reciclaje-de-muebles/